UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA
UNIDAD DE POSTGRADO


MONOGRAFÍA
DIPLOMADO EN AUDITORIA FORENSE

MODELO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA FORENSE COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN PARA LA AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA CHUQUISACA

Por: Dolly Carla Montaño Ordoñez
Docente: Mg. Sc. Pablo Augusto Aranda Manrique


La Paz, Bolivia
2020





DEDICATORIA



Dedico este trabajo principalmente a Dios por ser el pilar fundamental y ejemplo principal que todos deberíamos tomar para el ejercicio de la profesión de manera  transparente, ética velando los intereses de  nuestros prójimos principalmente los más necesitados que son víctimas principales de la corrupción.















AGRADECIMIENTOS


Agradezco en primer lugar a la Universidad Mayor de San Andrés por impulsar y llevar adelante este tipo de capacitaciones que ayudan a fortalecer y dar las bases a los profesionales para desempeñar e la profesión y a los docentes de todos los módulos que compartieron sin mezquindad sus conocimientos y experiencia profesional y finalmente a mi familia por darme las bases necesarias para culminar con éxito este proyecto.













RESUMEN

La auditoría es la etapa en la gestión administrativa que coadyuva la incorporación de medidas de control interno así como la ejecución de una eficiente gestión. El término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que se genera en una entidad pública o privada es confiable, veraz y oportuna.
El presente trabajo tiene como objetivo: elaborar un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención e identificación de actos de corrupción para la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca; con la finalidad de contribuir con un modelo adecuado y novedoso para su posterior implementación.
El presente trabajo tiene el siguiente contenido: Una descripción del estado de la situación donde se realiza el planteamiento del problema, objetivo general, así como específicos, la justificación que establece la importancia y relevancia del tema.
La metodología; donde se establece el tipo de investigación las técnicas e instrumentos, y la muestra tomada para realizar la encuesta, habiéndose considerado al personal de la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.
El marco teórico, donde se desarrolla las referencias teóricas, así como la conceptualización de los términos más relevantes relacionados con el tema objeto del presente trabajo, como ser auditoria, corrupción, transparencia, etc.
El marco práctico, donde se procede con la presentación e interpretación de datos así como el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario, la guía de revisión documental y la propuesta donde se plantea la planificación de la Auditoría Forense que es la fase más importante para el logro de los objetivos de la auditoría
Finalmente, las conclusiones y recomendaciones a que se arriban tras los objetivos alcanzados.
Palabras Clave: Auditoria Forense herramienta de prevención e identificación de casos de corrupción en la dotación de unidades habitacionales.



ABSTRACT
The audit is the stage in administrative management that contributes to the incorporation of internal control measures, as well as the execution of efficient management. The term audit, in its broadest sense, means verifying that the financial, administrative and operational information generated in a public or private entity is reliable, truthful and timely.
The present work aims to: develop a forensic audit planning model as a tool for the prevention and identification of acts of corruption for the Chuquisaca State Housing Agency; in order to contribute with a suitable and innovative model for its subsequent implementation.
The present work has the following content: A description of the situation status where the problem statement is made, general objective, as well as specifics, the justification that establishes the importance and relevance of the subject.
The methodology; where the type of research, techniques and instruments are established, and the sample taken to carry out the survey, having considered the personnel of the Chuquisaca State Housing Agency.
The theoretical framework, where the theoretical references are developed, as well as the conceptualization of the most relevant terms related to the subject matter of this work, such as audit, corruption, transparency, etc.
The practical framework, where we proceed with the presentation and interpretation of data as well as the analysis of the results obtained from the application of the survey, the document review guide and the proposal where the planning of the Forensic Audit is proposed, which is the most important to achieve the audit objectives.
Finally, the conclusions and recommendations that are reached after the achieved objectives.
Key Words:
Forensic Audit: Tool for the prevention and identification of cases of corruption in the housing endowment.

ÍNDICE  GENERAL


DEDICATORIA…………………………………………………………………………...
i

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………
ii

RESUMEN…………………………………………………………………………………
iii
1
ESTADO DE LA SITUACIÓN……………………………..……………………………
1
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………………………………
2
1.1.1
Identificación del Problema……………….……………………………………………….
4
1.1.2
Formulación del Problema…………………………………………………………………
5
1.2
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….
5
1.2.1
Objetivo General…………………………………………………………………………..
5
1.2.2
Objetivo Específico………………………………………………………………………...
5
1.3
JUSTIFICACIÓN….………………………………………………………………………
5
1.4
ALCANCE..……………………………………………….……………………………….
6
2
METODOLOGÍA………………………………………………………………...............
11
2.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………...............
11
2.2
POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………………
11
2.3
TECNICAS DE RECOPILACIÓN…………………………………………….…………
11
2.4
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS……………………………………….
12
3
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...............
19
3.1
REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL……………………………………………
19
3.2
ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO…………………………………………....
34
4
MARCO PRÁCTICO………………………………………………………………….......
32
4.1
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………………….
34
4.2
ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………….…………..............
35
4.3
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………
39
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………………………...................
49

BIBLIOGRAFÍA


ANEXOS



INDICE DE CUADROS


Cuadro Nº 1……………………………………………………………………………...................
8
Cuadro Nº 2……………………………………………………………………………..................
13
Cuadro Nº 3……………………………………………………………………………..................
14
Cuadro Nº 4……………………………………………………………………………..................
15
Cuadro Nº 5……………………………………………………………………………..................
16
Cuadro Nº 6……………………………………………………………………………..................
17
Cuadro Nº 7……………………………………………………………………………...................
18
Cuadro Nº 8……………………………………………………………………………...................
26
Cuadro Nº 9……………………………………………………………………………...................
47






INDICE DE GRÁFICOS


Gráfico Nº 1……………………………………………………………………………..................
13
Gráfico Nº 2……………………………………………………………………………..................
14
Gráfico Nº 3……………………………………………………………………………..................
15
Gráfico Nº 4……………………………………………………………………………..................
16
Gráfico Nº 5……………………………………………………………………………..................
17
Gráfico Nº 6……………………………………………………………………………..................
18
Gráfico Nº 7……………………………………………………………………………..................
29




INDICE DE ANEXOS



Anexo Nº 1…………………………………………………………………………….................
52
Anexo Nº 2…………………………………………………………………………….................
53






1. ESTADO DE LA SITUACIÓN

La expansión acelerada y en gran medida incontratable de la corrupción es el problema número uno, que se ha constituido en una de las causas más importantes del atraso y pobreza de nuestro país así como  de muchos otros. Mucho tiene que ver  con la ausencia de un efectivo sistema de control fiscal, el debilitamiento, la anulación de los mecanismos de control dentro del sector público y la impunidad. La convivencia permanente con la corrupción está conduciendo a que se la acepte como una cosa normal, especialmente por las generaciones, ya que toman como referencia para escalar económica y socialmente.

Ningún país es inmune a este fenómeno de la corrupción, siendo que se encuentra en todo lado tanto en el sector privado y sobre todo en el sector público. La corrupción perjudica a los pueblos pobres de países en desarrollo de una forma desproporcionada, siendo que pone a cualquier institución pública o privada en un estado de indefensión en desmedro de su sostenibilidad.

Todo acto de corrupción es reprochable, siendo que genera a la larga desigualdad, injusticia, desalienta la inversión, obstaculiza el crecimiento y sostenibilidad de cualquier institución. Por consiguiente, es un obstáculo importante contra la estabilidad económica, política y social de una empresa o institución. Por ejemplo, en el ámbito político, la corrupción ha favorecido el crecimiento de la inestabilidad institucional y el persistente desgaste de las relaciones tanto entre individuos como entre instituciones y Estados. La pérdida de la legitimidad política que experimentan muchos gobiernos, la polarización del poder, la ineficiencia burocrática, etc., son algunos de los problemas políticos que se atribuyen a la acción de la corrupción.

La convención de las naciones unidas, pone de manifiesto que, para tener éxito en nuestros esfuerzos por eliminar la corrupción, el apoyo y la participación de la sociedad civil, incluido el sector privado, son cruciales. Lo que llama a la reflexión es que la corrupción es un mal que puede eliminarse, sin embargo, es una tarea difícil, por lo que las acciones deben ser conjuntas en coordinación con la sociedad civil, poniendo en la agenda no solo nacional sino también internacional como una prioridad relevante la necesidad de una acción colectiva anticorrupción.

La lucha contra la corrupción se ha convertido en prioridad en muchos países latinoamericanos durante los últimos años. Podríamos señalar incluso que en todo el mundo existe un interés creciente por saber los efectos reales que tienen las prácticas corruptas y la ausencia de transparencia en la vida política, así como económica de las naciones. Y es que en los últimos años hemos sido testigos de la publicación de varios índices que intentan medir el nivel de corrupción o de transparencia de diferentes países, instituciones y organizaciones en todo el mundo. Estos índices han servido como detonantes de una discusión que hace apenas 10 años estaba prácticamente ausente. Clasificar naciones o instituciones en función de su transparencia o nivel de corrupción despierta mucho interés y, en ciertas ocasiones, incluso, hasta morbo. En todo caso, lo que queda claro es que la cuantificación de los niveles de corrupción o de la calidad de los mecanismos de rendición de cuentas es un asunto que debe ser tomado con sumo cuidado. Sin medición no puede haber mejora alguna y, por ende, los esfuerzos de combate a la corrupción corren el peligro de quedar en letra muerta. Sin embargo, medir fenómenos sociales como la corrupción o la opacidad institucional no es cosa sencilla.

El Estado Plurinacional de  Bolivia cuenta con la Ley N° 004 para lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas  Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz como una norma que regula acciones de corrupción orientada a identificar las causas de la corrupción y no sólo los efectos que son los delitos propiamente dichos. En ese sentido la Ley propuesta contempla una política preventiva y a la vez punitiva.

1.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos países la corrupción es un asunto que merece especial atención. Diferentes elementos de la realidad latinoamericana y del mundo nos muestran que la corrupción ha desarrollado dimensiones preocupantes, que ha obligado a desarrollar  una variedad de  acciones para la lucha contra de ella.

En términos simples, la corrupción es el abuso de poder público para obtener beneficio particular es el fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Esta se enmarca con referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones.

Reuniones, foros y conferencias de académicos, funcionarios y empresarios privados se han multiplicado para estudiar y combatir el fenómeno. Paralelamente desde la sociedad civil se han multiplicado las protestas, denuncias, reclamos y marchas en contra de la corrupción. La ética, sin duda alguna, ha cobrado una extraordinaria importancia como medio para enfrentar la inexistencia de valores comunes y la expansión de la corrupción administrativa

En muchos países, hay un amplio sentimiento de que el servicio público ha perdido su función original, que muchos elementos dentro de él son corruptos, y que también la son muchas de las empresas del sector privado que tienen relaciones comerciales  con el Estado. El público ve a los funcionarios, y estos a su vez se ven a sí mismos, como un cuerpo no responsable ante la colectividad a quienes ellos han prometido servir.

De la misma forma en nuestro país, uno de los grandes problemas estructurales a nivel del Estado es la Corrupción y uno de sus componentes es sin duda, la impunidad, naturalmente como consecuencia de las desastrosas alianzas políticas y las prácticas de verdaderas redes de corrupción que asaltan descaradamente las Instituciones Públicas del Estado, en beneficio propio de autoridades electas y militantes políticos, incumpliendo y traicionando el mandato popular.

La corrupción en Bolivia, ha llegado a niveles muy altos y de esta manera ha pasado a formar parte inevitablemente de la vida cotidiana del ciudadano común, que definitivamente lo ha naturalizado en el cotidiano vivir Amanecemos y anochecemos con la corrupción, desayunamos y cenamos con la corrupción y finalmente todo es corrupción y la población se siente impotente ante el deterioro moral y material, que día a día se  viene encima escuchando a cada momento la palabra corrupción  y que a pesar de las denuncias no existen resultados efectivos lo que ocasiona que este se incremente y no exista ningún temor en continuar haciéndolo pese a la vigencia de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz.

La corrupción en las Instituciones Públicas del País, se ahonda mucho más debido a los problemas y  dificultades  estructurales que atraviesa nuestro país en el área jurisdiccional como ser la falta independencia e imparcialidad de la justicia Boliviana  en todas las instancias y áreas  de las reparticiones de órgano Judicial pública, lo que genera una serie de problemas al Estado y a la población  expresados en la retardación de procesos y la falta de aplicación de sanciones ejempla rizadoras.

1.1.1 Identificación del Problema

La Agencia Estatal  de Vivienda es una Institución Pública descentralizada y especializada cuya misión principal es reducir el déficit habitacional, facilitando el derecho al acceso a una vivienda adecuada y asequible a los hogares Bolivianos.

Institución que en los últimos años ha sido objeto de varias denuncias sobre hechos de corrupción a nivel nacional, así como departamental. Denuncias realizadas ante el Ministerio Justicia y Transparencia por una serie de hechos de corrupción protagonizados por directores ejecutivos departamentales, directores de Asuntos Administrativos Financieros, y otros funcionarios públicos de la entidad.

Las denuncias van desde desembolso de millones para proyectos que no cumplieron con lo estipulado en el contrato, negociación de adjudicaciones con empresas, beneficiar a familiares con ítems, desvío de fondos, cobro de diezmos para la adjudicación a empresas constructoras, cobro de aportes, hasta irregularidades en la adjudicación de las viviendas, entre otros.

Actos de corrupción que ante las denuncias vienen siendo investigadas tal cual lo refleja la prensa boliviana como el periódico digital La Razón, que textualmente señala: Este viernes empezaron a llegar a La Paz las cajas enviadas desde las diferentes regionales de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda) con la documentación de los diferentes proyectos de vivienda social para verificar posibles irregularidades, como el pago para la adjudicación de obras descubierto en Chuquisaca. El trabajo de fiscalización fue encomendado por el viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo, al director ejecutivo de AE Vivienda, Gonzalo Rodríguez, justamente debido a la denuncia en contra del hoy exdirector regional de Chuquisaca, Irineo Condori, quien guarda detención preventiva en la cárcel de San Roque, Sucre, por denuncias de cobro a empresarios para adjudicar la construcción de viviendas sociales (Guarachi, 2019).

Por todo lo señalado y dada la importancia que ha cobrado el tema, el objetivo de este trabajo es el de proponer un modelo institucional de auditoria forense como una herramienta para prevenir a tiempo e identifica hechos de corrupción en la AE-Vivienda de Chuquisaca.

1.1.2 Formulación del Problema

¿La inexistencia de un modelo de planificación de auditoria forense que coadyuve a prevenir  e identificar oportunamente los hechos de corrupción en la Agencia Estatal de vivienda de Chuquisaca?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Elaborar un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención e identificación de actos de corrupción para la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.

1.2.2 Objetivos Específicos

-        Describir los referentes teóricos que dieron origen a la Auditoria forense como modus operandi de la corrupción.
-        Establecer las consecuencias económicas de la corrupción en la dotación de soluciones habitacionales y su impacto social.
-        Proponer un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención e identificación de actos de corrupción en la Agencia Estatal de vivienda Chuquisaca.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Justificación teórica

La justificación teórica se basa en la necesidad de investigar  sobre temas de corrupción ocurridos en el proceso de la dotación de soluciones habitacionales en la AE Vivienda como tema fundamental y controversial para que el Estado pueda crear reformas eficientes en los procedimientos para la lucha de la corrupción, y erradicar a futuro este problema del cual están altamente contaminadas nuestras Instituciones Públicas responsables del manejo de los Recursos provenientes del pago de impuestos de todos y cada uno de los Bolivianos. Realizada la investigación se podrá identificar las causas para la ocurrencia de los hechos de corrupción y establecer sus efectos en la economía y en el aspecto social.

Asimismo es necesario e importante  abordar el estudio generalizado del control interno, la administración y gerencias públicas, los sistemas de fiscalización del estado, comportamientos organizacionales, la contabilidad forense, general y gubernamental que guardan estrecha relación con la auditoria forense por ser el objetivo central del trabajo y poder proponer un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención e identificación de actos de corrupción originada en la Agencia Estatal de Vivienda de Chuquisaca siendo necesario y urgente que las instituciones hagan cambios para detener la impunidad la falta de transparencia y ética de los servidores públicos a quienes se les confiere la potestad y responsabilidad de la administración de la cosa pública en beneficio de la población que le otorga esta responsabilidad.

Justificación metodológica

Investigación de tipo descriptiva; que permita el análisis de la información recabada en la etapa de diagnóstico, a través de la recolección y selección de toda la información los datos y documentación necesarios que permitan analizar y contextualizar la investigación sobre la denuncia de corrupción en los procesos de dotación de unidades habitacionales en la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.   

Justificación práctica

El presente trabajo de investigación al ser un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención; puede ser aplicado en la agencia estatal de vivienda ante una problemática que consideramos es un problema actual en la administración pública de todos los países incluyendo al nuestro, debido a que  la corrupción incrementa el costo de los proyectos en este caso las obras ejecutadas, hechos que ocasionan daño económico al estado boliviano por la existencia de sobreprecios en las obras contratadas, así como el alejamiento de las normas por la contratación de bienes y servicios existentes y de aplicación obligatoria, aspecto que resulta lucrativo para el y/o los que cometen la corrupción.

Justificación académica

El presente tema de investigación, pretende plasmar de manera práctica un aspecto de todo el material estudiado en los ocho módulos objeto del presente diplomado en auditoría forense, siendo que la corrupción es un fenómeno analizado desde diferentes puntos de vista.

1.4 ALCANCE

El presente trabajo de investigación pretende elaborar un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención de actos de corrupción en la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.

Agencia estatal de vivienda dirección departamental de Chuquisaca

Misión

La Agencia Estatal  de Vivienda es una institución pública descentralizada y especializada en reducir el déficit habitacional, facilitando el derecho al acceso a una vivienda digna adecuada y asequible a los hogares bolivianos, ejecutando programas integrales concurrentes que construyen equidad social y calidad de vida (Bolivia, 2020).

Visión

Al 2020, somos una institución pública de excelencia socialmente reconocida, que formula, lidera, coordina y ejecuta la política boliviana de vivienda social, hábitat y territorio, en el marco de una convivencia comunitaria en armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien (Bolivia, 2020).
TABLA Nº 1
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EJES ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2016-2020
Vivienda
Disminuir el déficit habitacional acumulado, consolidando comunidades urbanas y rurales que incluyan al hábitat como dimensión fundamental para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y bolivianas.
Hábitat
Territorio
Financiamiento

Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y asequible, gestionando y consolidando sistemas de financiamiento convencional y alternativo en coordinación con entes públicos y privados del Estado Plurinacional de Bolivia.
Gestión Institucional

Implementar un modelo de gestión con enfoque de calidad, mejora continua y por resultados, basado en el desarrollo y potenciamiento de los recursos humanos, físicos y tecnológicos de la AEVIVIENDA, con intervenciones a nivel intersectorial e interinstitucional.
Fuente:http:www.aevivienda.gob.bo, 2015
Políticas operacionales

Política de acceso a una vivienda social para personas con discapacidad

Todas las personas que se encuentren registrados en el Sistema de Registro para Discapacitados, o familias que tengan personas con discapacidad a su cargo, serán sujetos de atención, en un 4% del total de las intervenciones anuales de la Agencia Estatal de Vivienda, bajo las modalidades de subsidio o crédito y los parámetros establecidos en los programas de Vivienda Nueva, PMAR y Comunidades Urbanas. Para el acceso a estos Programas de Vivienda Social se consideran prioritariamente el grado y tipo de discapacidad (grave o muy grave), nivel de ingreso familiar, cargas sociales de la familia, educación y localización territorial (urbano/rural); aspectos que serán ponderados en la evaluación social.

Política de acceso a una vivienda social para personas adulto mayores

La Agencia Estatal de Vivienda posibilitará el acceso a una vivienda social para una vejez digna, en el marco de su principio de equidad y oportunidad a personas adultos mayores solas o en pareja, sin dependientes a su cargo, sean independientes en movilidad y alimentación, que tengan condiciones económicas precarias y no tengan vivienda propia.

Política de acceso a una vivienda social para mujeres madres solas

Las mujeres solas, jefas de hogar, que tengan dos o más hijos a su cargo, que vivan en condición de vulnerabilidad y no sean propietarios de una vivienda serán beneficiadas con una vivienda adecuada y segura, con acceso a servicios sociales para la educación y cuidado de los hijos, recreación y equipamiento, lo cual permita un desarrollo personal de la madre y sus dependientes (Bolivia,2020).

Atribuciones otorgadas a la Agencia Estatal de Vivienda en el Decreto Supremo 0986 Artículo Nº8

Promover el diseño y ejecución de programas integrales de vivienda y hábitat, considerando el entorno, las costumbres y la diversidad cultural de la población.
Ejecutar, por cuenta propia o a través de entidades especializadas, los programas y proyectos estatales de vivienda social con criterios de equidad territorial y sectorial.
Validar y promover la recuperación y la innovación de tecnología en construcción de vivienda social.

Atender, en caso necesario, por sí misma o en concurrencia con las entidades territoriales autónomas, la necesidad de vivienda y hábitat de la población afectada por desastres naturales y en situación de emergencia.

2. METODOLOGÍA

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo se asume un tipo de investigación exploratoria descriptiva que se utiliza, tal como su nombre lo dice, para describir la realidad de la situación, características y rasgos importantes del tema de estudio.

Exploratoria considerando que el objetivo es conocer el problema de investigación, indagar la situación real esto en la etapa de diagnóstico para seguidamente describir las características y detalles de la corrupción en los procesos de dotación de soluciones habitacionales en la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca, que es analizado a partir de la recopilación de información y obtención de documentación.

Métodos
Método Inductivo

La inducción es el proceso que va de lo particular, especifico hacia lo más general o universal también significa, de lo más simple a lo más complejo. Como procedimiento es también recomendable porque el ser porque el ser humano más rápidamente percibe los hechos captados sensorialmente y como tal puede señalar como se inicia un determinado fenómeno (Cabrera, 2012, p. 107).

Método que permitió conocer y analizar acciones de corrupción en la agencia estatal de vivienda.

Método deductivo

La deducción es el universo por el cual se parte de lo general o universal para llegar a lo más específico, pero de una manera lógica que tiene en cuenta la secuencia y el orden para ir desmenuzando sus diferentes elementos (Cabrera, 2012, p. 108).

Método que permitió realizar un marco teórico partiendo de aspectos generales a particulares relevantes referidas al tema de investigación.

Método de análisis y síntesis

Método que permitió realizar un análisis pormenorizado de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico con la aplicación de instrumentos en la muestra seleccionada.

2.2. Población y muestra

Con el objetivo que tener una percepción y obtener datos relevante sobre el tema analizado se considera como población al personal de las áreas administrativa financiera  y técnica que hacen un total de seis personas.

Considerando que la población es reducida se asume la totalidad de la población que viene a ser por tanto una muestra de seis personas.

2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 

Para la recopilación de información, concerniente al presente estudio, se aplicaron las siguientes técnicas:

La revisión documental

Técnica de gran utilidad, que permite la revisión de toda documentación bibliográfica sobre el tema objeto de investigación; es importante que los mismos sean lo más actuales posibles.
La encuesta

Técnica en la cual el investigador formula preguntas a las personas capaces de aportar datos de interés al trabajo de investigación.

2.4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Entre los instrumentos se tiene la aplicación de cuestionario a la muestra seleccionada en este caso 6 funcionarios tanto del área administrativa como técnica, cuyos resultados se exponen a continuación:



APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

1.- ¿Usted cree que la Agencia Estatal de vivienda cumple con la misión principal de reducir el déficit habitacional y beneficia a las familias  realmente más necesitadas?

TABLA N° 2
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
1
17%
No
5
83%
TOTAL
6
100%

Fuente: Elaboración propia, 2020

GRÁFICO N° 1
Fuente: Elaboración propia ,2020

Donde solo el 17% señaló que la Agencia Estatal de Vivienda si cumple con la reducción del problema habitacional a las familias más necesitadas mientras que el 83% señaló que no cumple.

2.- Desde su opinión personal ¿Considera que se pueden presentar actos de corrupción en cualquier etapa de adjudicación, selección de beneficiarios dentro de la agencia estatal de vivienda?

TABLA N° 3
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
4
67%
No
2
33%
TOTAL
6
100%
Fuente: Elaboración propia, 2020

GRÁFICO N° 2
Fuente: Elaboración propia, 2020

Un 67% señala que si se pueden presentar acciones de corrupción y un 33% que no, esto argumentando que en cualquier etapa del proceso como ser selección  y adjudicación puede darse una acción irregular y son estos tipos de situaciones que se deben evitar en la Agencia Estatal de Vivienda.


3.- ¿Considera que los trabajos de auditoría realizados por la Contraloría General del Estado son los adecuados  para detectar y prevenir los hechos de corrupción ocurridos en la institución?

TABLA N°4
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
1
17%
No
5
83%
TOTAL
6
100%
Fuente: Elaboración propia, 2020
          
GRÁFICO N° 3
                                                                   Fuente: Elaboración propia, 2020
                                                                                                                                                            
Donde el 17% señala que si es suficiente, mientras que el 83% señala que no suficiente las auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado, siendo que por ejemplo si hubieran 50 proyectos ejecutados el mismo solo audita un 2% del total de proyectos ejecutados en el mejor de los casos y con otros objetivos.


4.- ¿Considera necesario el ejercicio de otro tipo de investigación o de trabajo para detectar y frenar los hechos de corrupción denunciados?

TABLA N° 5
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
5
83%
No
1
17%
TOTAL
6
100%
Fuente: Elaboración propia,2020


GRÁFICO N° 4
Fuente: Elaboración propia,2020

Vemos que un 83% del personal considera necesario el ejercicio de otro tipo de investigación o de trabajo para detectar y frenar los hechos de corrupción denunciados y un 17% no se considera necesario.





5.- ¿Sabía usted que la auditoria forense es el tipo de auditoría más precisa y específica cuyo objetivo es examinar e investigar los hechos relacionados con actos de corrupción en la administración pública?


TABLA N° 6
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
6
100%
No
0
0%
TOTAL
6
100%
Fuente: Elaboración propia, 2020

GRÁFICO N° 5
Fuente: Elaboración propia, 2020

El 100% ve con buenos ojos y adecuado que se efectúen auditorias forenses internas de manera más regular y en lo posible a cada uno de los proyectos que son ejecutados a través de licitaciones  por la Agencia Estatal de Vivienda.


6.- ¿Como institución cuentan con algún modelo de planificación de auditoria forense para detectar actos de corrupción?

TABLA N° 7
Indicador
Resultados
Porcentaje
Si
0
0%
No
6
100%
TOTAL
6
100%
Fuente: Elaboración propia,  2020

GRÁFICO N° 6
Fuente: Elaboración propia (2020)

Donde el 100% señala que a la fecha no cuentan con un modelo de planificación sobre auditorias forenses, situación que podría ser útil y de mucha ayuda dentro de la institución.

Guía de revisión documental a las carpetas sociales del proyecto: Construcción de 80 Viviendas en el Municipio de San Lucas– Chuquisaca Fase III.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL

Evolución y concepto de auditoría
Antecedentes

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los procesos manuales de fabricación de las máquinas.

Dentro del periodo (1783-1784) se inventó la descarburación del hierro, lo cual abarató su industrialización, dicho antecedente constituyó el nacimiento de la industria relativa a la siderurgia, permitiendo una expansión del uso de las máquinas. Esto dio origen a la formación del capitalismo y a las diversas teorías económicas de libre comercio.

El advenimiento del capitalismo ocasionó concentraciones de capital, por lo que pequeñas organizaciones y fábricas tendieron a desparecer y comenzó la etapa del surgimiento de sociedades comerciales e industriales las cuales a su vez se agruparon en pools, trust y holdings, las cuales requerían de la participación de inversionistas para tener recursos que les permitieran una expansión y crecimiento.

Este fenómeno comercial surgió tanto en Europa como en Estados Unidos, por lo que los gobiernos de dichos países empezaron a instaurar disposiciones o regulaciones que establecían medidas en relación a los estados financieros de las empresas que tenían acciones dentro del público inversionista. Estas medidas consistían en órganos revisores, dentro los cuales solamente estaban facultados contadores públicos independientes.
Para entender el concepto de auditoría es necesario comprender su significado etimológico, la palabra auditoria se deriva del verbo audio, del latín audiveque significa escuchar, pero el auditor no solo escucha explicaciones que se le dan acerca de la información financiera, sino que, examina los documentos contables de todo tipo. Ahora bien, ya una vez en párrafos anteriores se explica en una forma clara lo que es la auditoría.

Inicialmente la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables, dedicándose solamente a observar si los mismos eran exactos (Sandoval, 2012, p. 15)

Antecedentes legislativos

El origen del procedimiento de auditoría que en un principio tuvo grandes aportaciones e implementaciones en el ámbito comercial originó una cadena de fraudes produciendo una quiebra del sistema financiero, esto provocó la caída de la bolsa de Valores en Nueva York en 1929.

Con el propósito de evitar que se repitiera un fenómeno similar se emitió en 1933 a Ley de Valores de 1933 Securities Exchangem1934, la cual fue complementada con la Ley de Intercambio de Valores 1934 Securities Exchange, ambas obligaban a todas aquellas empresas con acciones dentro del público inversionista, a que se registraran sobre bases y criterios contables homogéneos, consistentes y aceptables de acuerdo al criterio social imperante en cada país. Asimismo, se estableció que los estados financieros deberían ser examinados anualmente por contadores públicos independientes, los cuales tendrían que actuar conforme a normas y procedimientos de auditoría generalmente aceptados.

Con el propósito de vigilar dicho cumplimiento se confirmó la Comisión para la vigilancia de Intercambio de Valores Securities and Exchange Comisión organización actualmente se encuentra vigente.

Con el paso del tiempo dicha comisión incentivó a las organizaciones de contadores a realizar diversas disposiciones de carácter contable que fueran universalmente aceptables, así se crean tanto los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados como las Normas y Principios de Auditoria (Sandoval, 2012, p. 16).

Algunas definiciones

Es considerado como la forma primaria, lo cual es confrontar lo escrito con pruebas de lo acontecido y las referencias que en los registros se establecen. Con el tiempo el campo de acción de la auditoria se ha ido extendiendo, no obstante, aún existen posturas en relación a que esa actividad debe de ser meramente de carácter contable.

Por otro lado, según la Universidad de Harvard, citado por Sandoval, Hugo en su libro titulado Introducción a la auditoria, se establece la siguiente definición: La auditoría es el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen (Sandoval, 2012, p. 31).

Holmes la define de forma clara y sencilla como: La auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos, en donde el auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos (Sandoval, 2012, p. 31).

Auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es confiable veraz y oportuna, en otras palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos se hayan observado y respetado; que
se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Asimismo, significa evaluar la forma en que se administra y opera con el fin de aprovechar los recursos al máximo.

La auditoría también es considerada como Un proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter económico; con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas  (Paiva, 2014, p. 10).

La auditoría es un proceso que permite obtener y evaluar el control interno de las empresas a fin de optimizar los recursos económicos y financieros de una organización con el propósito de que sus procesos y actividades sean más eficientes y eficaces, buscando de esta manera el mejoramiento continuo que permita la preservación de los recursos y la toma de decisiones en las empresas  (Luna, 2003, p.28).

Elementos de la auditoría

A continuación, se establecerán los elementos de fondo en relación con las características que debe tener una auditoria:

Independencia: Una auditoria debe ser independiente, ya que su trabajo se debe desarrollar con plena libertad, esto es, que no deberá de tener ninguna restricción que pueda limitar de alguna manera el alcance de la revisión, hallazgos y conclusiones que deriven de la misma.

Establecida: Una auditoria se considera como establecida, ya que es requerida, confirmada y autorizada por la misma organización.

Examinadora y evaluadora: El trabajo de auditoría gira en torno a los hallazgos derivados de una primera etapa de trabajo y del subsiguiente juicio de evaluación.

Actividades que la integran: Sus actividades se fundan en el alcance jurisdiccional que la integra, esto es, deberá ser aplicable conforme a las actividades propias de la organización.
Servicio: Es el producto final de la auditoria, el cual tiende hacia la asistencia, apoyo, ayuda y crecimiento.

La Intervención de la organización: La cual confirma el alcance de la auditoria, el que deberá de estar dirigido a toda la organización, por lo que incluye al personal, consejo de administración y accionistas.


Mecanismo de control y prevención: Esto implica la responsabilidad del auditor interno de formar parte del control de la organización y la extensión que tendrá hacia el examen y control, el cual provee mediante la elaboración e implementación de procedimientos, partiendo de que el auditor deberá ser un profesional en relación con los mecanismos de prevención  (Santillana, 2007, p. 15-18).

Alcance de la auditoría

El alcance de la auditoria deberá de cubrir el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema de control interno con respecto a la organización y calidad de ejecución que se tendrá en relación al desempeño de las responsabilidades que le fueron asignadas.

El alcance también es conocido como Objetivo. El objetivo de los procedimientos de auditoria es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación le servirá al auditor de guía u orientación sistemática y ordenada para poder reunir elementos informativos que, al ser examinados, le proporcionarán bases para poder rendir su informe o emitir su opinión.
El alcance es de vital importancia desde la apertura de la auditoria, ya que esto especificará, el tiempo que durará la auditoria, la profundidad y la cantidad de personal requerido. Con un correcto alcance, y con un buen muestreo, se pueden tener auditorias de calidad  (Santillana, 2007, p. 92).   

Concepto de auditoría forense

El término forense corresponde al latín forensis, que significa público y complementando su significado podemos remitirnos a su origen fórum del latín que significa foro, plaza pública o de mercado de las antiguas ciudades romanas donde se trataban las asambleas públicas y los juicios; lo forense se vincula con lo relativo al derecho y la aplicación de la ley, en la medida que se busca que un profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello aporte pruebas de carácter  público para representar en un juzgado. En términos de investigación contable y de procedimiento de auditoría, la relación con lo forense se hace estrecha cuando hablamos de la contaduría forense, encaminada a aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas; alguno tipos de fraude en la administración pública son: conflictos de intereses, nepotismo, gratificaciones, estados falsificados, omisiones, favoritismo, reclamaciones fraudulentas, falsificaciones, comisiones clandestinas, malversación de fondos, conspiración, prevaricato, peculado, cohecho, soborno, sustitución, desfalco, personificación, extorsión, lavado de dinero (Cano, 2005, p. 45).

Asumiendo otra definición la auditoría forense es un conjunto de técnicas efectivas para la prevención, identificación de actos irregulares de fraude y corrupción. Para asegurar su efectividad requiere de capacitación, entrenamiento y práctica; ya que la misión trazada de frenar el crimen financiero organizado, es de hecho una proeza de titanes (Aparicio, 2002, p. 36).

Entre los principales objetivos de la auditoría forense son (Bernal, 2008, p. 189):
Luchar contra la corrupción y el fraude.
Evitar la impunidad.
Disuadir en los individuos las prácticas deshonestas.
Cuestionar la credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas.

En referencia al primer objetivo, se intenta prevenir y detectar prácticas delictivas mediante la investigación de hechos, ya sea actuando ante denuncias recibidas o por simple control de las actividades desarrolladas, para conseguir pruebas que permitan fundar las denuncias o las sospechas dependiendo del caso, y por consiguiente lograr que los responsables sean juzgados.
Para llevar adelante el segundo objetivo, se utilizarán todas las técnicas necesarias como para lograr proveerle a la justicia la mayor cantidad de evidencia posible.

En el caso del tercer objetivo, se intenta, con la difusión de prácticas que promuevan la responsabilidad y transparencia de los negocios, que se tome consciencia de la importancia de tener una actitud legítima en todos los ámbitos, pero fundamentalmente en el área de los negocios.

El último objetivo se orienta, en primera instancia, al ejemplo que deben dar las instituciones públicas promoviendo comportamientos legítimos y transparentes, y en segunda instancia, a concientizar a los funcionarios públicos de las consecuencias no sólo legales sino también sociales de actuaciones deshonestas.

Concepto de corrupción

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores (Española, 2020).

Se define como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema, para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es, por tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa el papel en la estructura estatal. La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra con referencia al funcionamiento de un sistema en particular, a su modo de tomar decisiones (Paiva, 2014,  p. 69).

La corrupción es un fenómeno complejo con múltiples causas y efectos, que fluctúa desde el simple acto de un pago ilícito hasta el funcionamiento endémico del sistema económico y político. El problema de la corrupción ha sido considerado no sólo como un problema estructural sino también moral y cultural. Por tanto, las definiciones que existen sobre corrupción van desde términos generales de Mal uso del poder público y deterioro moral hasta definiciones legales estrictas, que describen este fenómeno como un mero acto de extorsión que involucra a algún servidor público y una transferencia de recursos. Por consiguiente, el estudio de la corrupción ha sido multidisciplinario y disperso, y ha fluctuado desde los modelos teóricos universales hasta las descripciones detalladas de escándalos de corrupción individual (Del Castillo, 2008, p.14).

La corrupción consiste en la violación de una obligación por parte de un funcionario público (burócrata) o representante popular (político) con el objeto de obtener un beneficio personal, en forma de dinero o regalos, de la persona que lo soborna o a quien extorsiona (Del Castillo, 2008, p. 17).

TABLA N° 8

Relación de poder o confianza


Desvío del poder


Obtención de un beneficio particular

=

Corrupción
Fuente: elaboración propia (2020)

Categorías de corrupción

Según la naturaleza del actor, la corrupción puede ser pública o privada. Si el poder o la confianza provienen del sector público, la corrupción es pública, así alguna de las partes involucradas pertenezca al sector privado; en cambio, cuando la corrupción se da exclusivamente en el sector privado es privada (Unidas, 2015, p. 14-15).

Según la cantidad de actores involucrados y cuando el desvío se da por un ofrecimiento o exigencia del beneficio, la corrupción puede ser pluripersonal (al menos de dos) o de una sola persona, unipersonal.

Según la valoración que se hace del comportamiento, la corrupción puede ser blanca, negra o gris.
Blanca, cuando a pesar de tener los elementos de la corrupción antes indicados, la mayoría de la gente no lo considera como un acto corrupto.
Negra, cuando todos lo consideran indiscutiblemente un hecho corrupto.
Gris, cuando algunos consideran que el hecho es corrupto y otros consideran que no lo es, y en esta medida hay diferentes clases de grises.

Según el ámbito en el cual se desarrolla, la corrupción puede ser legislativa, administrativa, judicial, electoral y política.
La corrupción legislativa; está directamente relacionada con los sistemas políticos a través de la adopción (o el rechazo) e implementación de las leyes.
La corrupción administrativa; por su parte, se refiere a las prácticas y motivaciones de los funcionarios (los mandatarios) que traicionan a su tutela política (los mandantes).
La corrupción judicial; consiste en el abuso del poder del funcionario judicial, en violación al principio de imparcialidad, que se refleja directamente en el proceso judicial.
La corrupción electoral; es entendida como el conjunto de prácticas indebidas para obtener el poder político.
La corrupción política; se configura cuando concurren dos factores; i) que se produzca en razón del ejercicio de la actividad política; y ii) en función del ámbito de competencia asignado a los más altos niveles del Estado.

Según su alcance, puede ser gran corrupción o pequeña corrupción.
La gran corrupción implica la distorsión de las funciones centrales de gobierno.
La pequeña corrupción puede implicar el intercambio de pequeñas sumas de dinero, la concesión de pequeños favores por parte de aquellos que buscan un trato especial o el empleo de parientes o amigos en posiciones menores.

Según su frecuencia, la corrupción puede ser ocasional, sistemática y endémica.
Es ocasional, cuando es la excepción y no la regla.
Es sistemática cuando es una práctica común en la que se conforman redes y que es incluso socialmente aceptada.
Es endémica cuando ha permeado la mayoría de instituciones y procesos del Estado, siendo éste captado por individuos o grupos.

Según el papel del actor, la corrupción puede ser activa o pasiva.
La corrupción activa significa una actuación intencionada y voluntaria de parte del agente corrupto.
La corrupción pasiva, por su parte, implica que el agente corrupto no realiza una acción o la realiza de manera estrictamente formal, ofreciendo la oportunidad para la comisión de actos corruptos por parte de otros actores activos

El pago de coimas El pago de coimas o sobornos por parte de un proponente/contratista a funcionarios públicos que favorecieron a un particular en un proceso de licitación y a funcionarios públicos que omitieron su función de control.

El particular acuerda con los funcionarios públicos el pago de un monto específico como recompensa por el direccionamiento del proceso precontractual (a través del amañamiento de los pliegos de condiciones y de la evaluación de las ofertas), dando como resultado su adjudicación a una empresa que no cumple con los requisitos solicitados, violando de manera flagrante los principios de selección objetiva, transparencia e igualdad del estatuto de la contratación pública.

Posteriormente y con el propósito de no ser sancionado por incumplimiento, el particular paga un soborno a un funcionario de un organismo de control para que éste no ejerza su labor. Los servidores públicos corruptos pueden recibir el pago del soborno a nombre de un tercero cercano suyo, en especie con bienes que pueden ser explotados legal y permanentemente o ser renegociados. Igualmente pueden constituir una fiducia de administración y pagos con el fin de realizar pagos periódicamente con los rendimientos producidos con la inversión realizada.

El principal objetivo es aprovechar el aparente anonimato que le da el hecho de que sea una sociedad la que hace los pagos  (Unidas, 2015, p. 36).








GRÁFICO N° 7
OFRECIMIENTO Y PAGO DE SOBORNO

Fuente: UNODC. 2015.

Actos de corrupción

La extorsión al amparo de altos cargos en la función pública o privada, para obligar a otras personas a hacer cosas más allá de sus funciones.

La falsificación de las adjudicaciones públicas, con contrataciones falsas y por fuera de las vías que la ley impone.

El tráfico de influencias, utilizando los beneficios o las amistades en los cargos jerárquicos para favorecer o perjudicar causas o proyectos.

El uso ilegal o con malas intenciones de los bienes que han sido conferidos para otro uso.
La falta de ética, sobre todo en altos niveles jerárquicos. Es delito que un funcionario vea un ilícito y no lo denuncie o advierta.

La corrupción aparece tanto en la función pública como en la privada y tiene consecuencias más que negativas para la mayoría de las organizaciones que no saben combatirlo: favorece la reproducción de las burocracias, limita la credibilidad de los gobiernos, reduce los recursos para el trabajo honesto y naturaliza estos hechos, que perjudican de sobremanera a quienes con su dinero o con su apoyo legitiman esa organización. Incluso la justicia, la policía o el deporte suelen estar atravesados por estas cuestiones.

El debate sobre la corrupción suele aparecer en la mayoría de las democracias del mundo, y no faltan los partidos políticos que se consideran los paladines en la lucha contra la corrupción. Lo cierto es que para solucionar estos problemas se necesita un cambio en el sentido común de la sociedad y una cultura de pertenencia a las decisiones que se toman en los estratos superiores de las organizaciones, que esa sociedad legitima (Raffino,2020, p. 22).

Concepto de transparencia

En los últimos años, al concepto de transparencia se le complementa con la noción de su contrario, es decir, la opacidad. Este es un término nuevo que entró en el debate académico vía los estudios empíricos de transparencia presupuestaria (Hall y Yago, 2000) y el Índice de Opacidad realizado por la consultora Price waterhouse  Coopers. Con este concepto se intenta describir aquellas instituciones que no hacen público sus formas de operar, que no informan a la gente sobre las decisiones que adoptan y los recursos que emplean en su funcionamiento. En nuestro país, este término empieza a dominar la discusión política y académica sobre la forma en que se elabora, se clasifica y se distribuye el presupuesto fiscal.

También la noción de opacidad empieza a ser utilizada para describir ciertas áreas críticas de corrupción al interior de la administración pública, que merecen especial atención o que han sido objeto de reestructuraciones organizativas importantes.

Ahora bien, cuando se habla de transparencia, no significa solamente exponer cifras, datos, referencias y cuadros, sino que la misma apunta principalmente a la información precisa y clara para la toma de decisiones y posterior rendición de cuentas. El concepto de transparencia no se puede analizar sólo semánticamente. Este término está íntimamente ligado con los conceptos de ética, claridad, moral pública, honestidad, exposición e información entre otros, más aún cuando el responsable directo es el funcionario público. La democracia se consolida y garantiza cuando se fortalecen permanentemente los sistemas de transparencias y de responsabilidades, principalmente en el sector público. Si un estado no lo garantiza, y el ciudadano no tiene acceso a una información fidedigna y adecuada; si no existen normas y mecanismos que puedan exigir tanto a las autoridades políticas como técnicas una rendición total y clara de las cuentas públicas, entonces, se corre el riesgo de incurrir en actos de corrupción. Así, se puede observar que el término transparencia se relaciona opuesta y directamente con el concepto de corrupción (Del Castillo, 2008, p. 14-15).

Marco Normativo interno

Las operaciones relativas a la ejecución de las obras Construcción  de 80 viviendas en el Municipio de San Lucas están reguladas por las siguientes disposiciones legales:

Constitución Política del Estado aprobada mediante referéndum del 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo año, establece en el artículo 19, parágrafo I, que toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria.

En el parágrafo II de mencionado Texto Constitucional, señala que el Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda, de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad  y equidad.

El numeral 36 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, dispone que las políticas generales de vivienda son de competencia exclusiva del nivel central del Estado. Asimismo, el numeral 15 del Parágrafo II del Artículo 299 del Texto Constitucional prevé que lo referido a vivienda y vivienda social es de competencia concurrente del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 19 de julio de 2010, que principalmente en el artículo 82 numerales 1,2 y 3, disponen que el nivel central del Estado y Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales cuentan con la competencia necesaria para elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas.

Decreto Supremo N° 29272 del 12 de septiembre de 2007,  aprueba el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, el  cual establece como una estrategia del pilar Bolivia Productiva el combinar aportes privados y estatales, y formas de crédito y de subsidio para el financiamiento de vivienda a población carente de la misma, impulsando la reactivación de la construcción, generando empleo y contribuyendo a la reducción del déficit habitacional.

Decreto Supremo N° 28794 del 12 de julio de 2006, creó el Programa de Vivienda Social y Solidaria - PVS a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, para atender las necesidades habitacionales requeridas por los sectores de la población de menores ingresos, asegurando equidad, transparencia y eficiencia en la administración de los aportes para vivienda y los recursos públicos.

El Parágrafo I del Artículo 5 del señalado Decreto Supremo, establece que el PVS se financia con los recursos provenientes de la recaudación del dos por ciento (2%) del aporte patronal público y privado para vivienda que serán depositados en el Fideicomiso constituido en el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo a la Productividad - FONDESIF, en su calidad de fiduciario.

Decreto Supremo N° 29894 del 7 de febrero de 2009, señala en los incisos d) y j) del artículo 70 de mencionado Decreto Supremo, la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional prevén entre las atribuciones del Ministerio de Obras Púbicas, Servicios y Vivienda las de formular, promover y ejecutar políticas y normas de mejoramiento urbano y rural en vivienda y servicios de competencia del Ministerio, priorizando las de interés social, de los sectores sociales más deprimidos; coordinando con las entidades territoriales autónomas, las competencias concurrentes, así como definir y ejecutar planes, programas y proyectos de infraestructura, vivienda, obras civiles y servicios públicos, de interés del nivel central del Estado, en el área de su competencia.

Resolución Administrativa N°019/2012 del 8 de junio de 2012, modificado por la Resolución Administrativa N°020/2012 del 11 de junio de  2012, que aprueba el Reglamento Operativo de la Agencia Estatal de Vivienda.

Resolución Administrativa N° 128/2014 del 8 de julio 2014, que aprueba la modificación al Reglamento Operativo  de la Agencia Estatal de Vivienda.  

Resolución Administrativa N°353/2014 del 26 de noviembre de 2014, que aprueba el Manual de Procedimiento de Concurrencias con Entidades Territoriales Autónomas de la Agencia Estatal de Vivienda.

Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de 1990.

Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado con Decreto Supremo Nº 23318-A del 3 de noviembre de 1992, modificado mediante Decreto Supremo N° 26237 del 29 de junio de 2001.

Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobadas con Decreto Supremo N° 181 del 28 de junio de 2009, vigente desde el 15 de julio de 2009.

Manual de Operaciones del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), aprobada mediante Resolución Ministerial N° 274 del 9 de mayo de 2013.

Otras disposiciones legales vigentes en el periodo auditado, relacionadas con las operaciones objeto de la auditoría.

3.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO

Para la presente investigación se puede clasificar como investigación descriptiva; considerando que se procede con la descripción del problema identificado con un sustento teórico debidamente elaborado. Asimismo, se procedió con el análisis y la descripción de los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico como primer paso en el desarrollo de la investigación.

4.  MARCO PRÁCTICO

De manera inicial para realizar el trabajo de campo; la investigación se la realiza en la Agencia Estatal de Vivienda Regional Chuquisaca, una vez diagnosticada la problemática sobre actos de corrupción en la institución, se plantea la presente propuesta de un modelo de planificación de auditoria forense como herramienta de prevención e identificación de actos de corrupción en la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.   

4.1. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Para la etapa del diagnóstico se procedió a la evaluación de los factores que estarían impidiendo el cumplimiento de la misión institucional y fortaleciendo los procesos técnicos y metodológicos para llevar adelante la revisión documental a la cual se pudo tener acceso en archivos de la agencia estatal de vivienda Chuquisaca, los mismos que han sido objeto de la  revisión en algún momento por parte del personal de la misma institución.

El cuestionario como segundo instrumento aplicado que consta de 6 preguntas puntuales fue dirigido a funcionarios del área administrativa financiera, para conocer la percepción que tienen en cuanto a acciones de corrupción cometidas en la institución, así como sobre la ejecución de una auditoria forense.

Completados los cuestionarios, se procedió a la tabulación de los mismos en el programa Excel 2016 donde se realizan las tablas, así como los gráficos.

La guía de revisión documental con cinco indicadores, para revisar las carpetas que fueron armadas por las consultoras del área social en este caso carpetas sociales del proyecto
Construcción de 80 Viviendas en el Municipio de San Lucas– Chuquisaca Fase III en las cuales se han revisado toda la documentación que fue presentada por cada uno de los postulantes al proyecto señalado; tomando al azar 3 carpetas; esto por la cantidad de hojas que presenta cada una de las mismas.

Seguidamente se analizaron las carpetas de todos aquellos casos que fueron rechazados, observándose los informes técnicos en los cuales se plasma los motivos, causas y observaciones por los cuales  fueron rechazados.

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados de la guía de revisión documental de fichas sociales
Ficha 1

Beneficiario: Rolando Alfredo  Arizpe R.

Mediante el Formulario de Solicitud AEV-DGS-FS-F002 del 27 de agosto de 2012, el beneficiario Rolando Alfredo  Arizpe R del Municipio de San Lucas con Cédula de Identidad N° 3289531 expedido en Santa Cruz, incluye como su dependiente o carga familiar a su madre Gladis Recabado C. con Cédula de Identidad N° 22557405 expedido en Santa Cruz, asimismo, en el punto 8. DECLARACIÓN Y COMPROMISO, inciso ii), de mencionado formulario, declara que reside en forma permanente en el lugar, juntamente con su familia, en los siguientes términos: (…) resido permanentemente con mi familia en la comunidad (…), de la misma manera mediante el certificado emitido por la Comunidad a través del Formulario AEV-DGS-CC-F003 del 27 de agosto de 2012, firmado por María Angulo M., Presidenta de la comunidad, señala la permanencia del beneficiario y su familia.

De acuerdo a certificación proporcionada por el Jefe Médico de Salud del Municipio de San Lucas, mediante nota sin número, el Jefe Médico del Municipio de San Lucas, Dr. Omar I., mediante nota sin número del 22 de agosto de 2018, señala que Gladis Recabado C., madre del beneficiario Rolando Alfredo  Arizpe R reside mayormente en la comunidad de Cuervo, Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, llegando ocasionalmente a la comunidad de San Lucas por cortos períodos de tiempo.

Por otra parte, según Certificación de Recintos Electorales número TED-JST-PRES Nro. 015/2018  del 6 de junio de 2018 de las gestiones 2011 y 2017, emitido por Rogelio H., Jefe de Selección de Tecnologías del Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, adjunta a la nota TECH/SC/122/2018 del 9 de julio de 2018, firmada por , Secretario de Cámara, Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, indica que Gladis Recabado C., tiene como recinto electoral tanto en la gestión 2011 y 2017, la Escuela Ub. Ángel S., en la localidad coevo de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

Producto de la revisión de los criterios de selección descrito en el Form.AEV-DGS-CS-F008, del proyecto Construcción de 80 Viviendas en el Municipio de San Lucas– Chuquisaca, se observa, que Rolando Alfredo  Arizpe R, accede a ser beneficiario obteniendo un puntaje final de 56. Por otra parte, se evidencia a solicitantes con puntaje mayor a 56 que fueron rechazados.

Análisis: Se evidencia que se realizó una inadecuada valoración del cumplimiento de los requisitos del beneficiario Rolando Alfredo  Arizpe R, debido a que no validaron objetivamente la residencia permanente de la carga familiar presentada por mencionado beneficiario, así como la descalificación a solicitantes que obtuvieron un puntaje mayor a 56.



Ficha 2
Beneficiario: Silverio Aruquipa R.

De la misma manera, mediante el Formulario de Solicitud AEV-DGS-FS-F002 del 27 de agosto de 2012, el beneficiario Silverio Aruquipa R. de la comunidad de Santa Rosa con Cédula de Identidad N° 4560875 expedido en Santa Cruz, donde señala en el punto 3. (DATOS LABORALES), casilla Profesión u Oficio consigna Rentista, asimismo, en la casilla ingreso promedio/mes, registra el importe de Bs2.000,00 (Dos mil 00/100 Bolivianos).

A efectos de verificar la remuneración del beneficiario mediante nota número GDH-679-2018 del 6 de julio de 2018, se solicitó a Wilson L., Administrador General Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), que certifique al sector al que pertenece Silverio Aruquipa R  así como el importe percibido en el mes de agosto de la gestión 2012.

En respuesta, mediante nota CITE: SENASIR ADM.REG.CH.N° 1304/2018, firmada por Grover V., Profesional II Administrador Regional a.i. del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), indica lo siguiente: Silverio Aruquipa R con Cédula de Identidad 4560875es RENTISTA y en el mes de agosto de la gestión 2012 percibió su Renta Total de Bs2.829,51 y un Líquido Pagable de Bs2.368,00.

Por otra parte, de acuerdo a la nota AEV/DIR.CHU_CRT/Nro.0784/2018 del 13 de julio de 2018, enviada por Francisco A. R., Responsable de Gestión de Proyectos Chuquisaca y Eva Marcia A., Profesional en Gestión Social Chuquisaca de la Agencia Estatal de Vivienda, señala: Haciéndoles conocer que en la normativa vigente de la gestión 2012 no especifica salarios ni rangos de salarios que correspondan a la categoría de ingresos menores, debido a la diversidad de características económicas e ingresos menores, se realiza de acuerdo a un cálculo y comparación del promedio de ingresos de todos los postulantes en un mismo proyecto, obteniendo mediante este procedimiento a los beneficiarios que tienen los ingresos más bajos de los postulantes a un proyecto en específico.

El 25 de julio de 2018, mediante nota número CITE: AEV/DGE/2119-/2018, enviada por Gonzalo R., Director General Ejecutivo, de la Agencia Estatal de Vivienda, señala: (…) Considerando que en la gestión 2012 el 100% de proyectos de la Agencia Estatal de Vivienda ejecuto proyectos de vivienda nueva en el área rural, es decir, que la variable de ingresos económicos era promedios porque en el área rural no son asalariados y no eran muy incidentes para la selección de beneficiarios (…).

Análisis: De acuerdo al Reglamento Operativo de la Agencia Estatal de Vivienda AEVIVIENDA, aprobado mediante Resolución Administrativa N° 019/2012 del 8 de junio de 2012, modificado por la Resolución Administrativa N° 020/2012 del 11 de junio de 2012, con referencia a los requisitos mínimos de selección hay un punto que establece tener un: a) Grado de vulnerabilidad socio-económico, según la modalidad de intervención que se trate; (…)

Por tanto, sustentándonos en el mencionado reglamento, se puede evidenciar que el beneficiario Silverio Aruquipa R, del proyecto Proyecto de construcción de 80 viviendas en el Municipio de San Lucas-Chuquisaca Fase III, no demuestra vulnerabilidad socio-económico, debido a que en la gestión 2012, en el área rural los beneficiarios no debían de ser asalariados. Incumpliendo el inciso a) del parágrafo III del Reglamento Operativo de la Agencia Estatal de Vivienda AEVIVIENDA, aprobado mediante Resolución Administrativa N° 019/2012 del 8 de junio de 2012, modificado por la Resolución Administrativa N° 020/2012 del 11 de junio de 2012.

Ficha 3:
Beneficiario:
Darío Velásquez C., sin Cédula de Identidad, en el Formulario de Criterios de Elegibilidad FORM.AEV-DGS-CS-F008, obtuvo un puntaje final de 73,90, siendo rechazado por no cumplir con uno de los requisitos, debido a que en el Formulario de Cumplimiento de Requisitos AEV-DGS-CR-F007, en la columna Observaciones indica, que no cuenta con un documento.

De la misma manera, se verificó el ciclo de Gestión de Proyectos de Vivienda Nueva en el Municipio de San Lucas- Chuquisaca, se observa que en el formulario AEV-CHQ-0146, reporte generado por el Sistema de Gestión Social, donde los parámetros de calificación de los beneficiarios tanto adjudicados como rechazados no están establecidos ni son uniformes.

Análisis:
De acuerdo a Certificación proporcionada por Cintia A., Técnico I Jurídico y Ingrid M., Técnico II en Gestión Social, ambas de la Dirección Departamental de Chuquisaca de la Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, señalan que: de acuerdo a Reglamento, se tienen los requisitos de postulación, que deben cumplir los solicitantes, posteriormente se aplican los criterios de priorización., donde se consideran desde la parte social, el número de miembros de las familias que según el Sistema SIGES no aumenta puntaje por el número de miembros de la familia.

Se puede señalar que existe una inadecuada valoración de los solicitantes que no fueron beneficiados de Unidades Habitacionales, se debe a que al momento de realizar la evaluación correspondiente por el Profesional Técnico, no contaba con los parámetros definidos para su evaluación.

Podríamos señalar que la falta de parámetros o rangos establecidos para la evaluación de los requisitos y criterios de elegibilidad de selección de beneficiarios, originó que los puntajes asignados a los beneficiarios no sean concordantes con las observaciones realizadas por el Técnico en Gestión Social o que debido a circunstancias nada claras se habilitaron a algunos beneficiarios que no cumplían con los requisitos exigidos y  fueron habilitados.

4.3. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Modelo De Planificación de auditoria forense como apoyo para identificar e investigar casos de corrupción en la Agencia Estatal De Vivienda Chuquisaca


A través del presente trabajo de investigación se presenta  Un Modelo Planificación de Auditoría Forense con el propósito de contribuir a la identificación e investigación de actos de corrupción en la Agencia Estatal de Vivienda.

La  Auditoría Forense  se constituye en una herramienta técnica  de  control  de  mucha  ayuda  la  cual  se  ha elaborado bajo el criterio de  uniformidad.

Objetivo general

Elaborar un Modelo de Aplicación de Auditoría Forense que sirva como un instrumento para poder identificar e investigar casos de corrupción

Importancia de la  propuesta

Esta propuesta es de mucha importancia ya que constituye una herramienta que permitirá a la Agencia estatal de vivienda Chuquisaca facilitar la práctica de la auditoría forense en sus diferentes procesos así como en las diferentes fases de la ejecución de proyectos que desarrolla la entidad y de esta manera el logro eficiente y eficaz de los objetivos institucionales.
ases que son las mismas que la de otras auditorias Planeación, Ejecución e Informe, que coadyuve al auditor el logro de los objetivos del examen.

Considerando que como cualquier otro tipo de auditoría que tiene tres fases la Planificación, ejecución y comunicación de resultados la auditoría también debe contar con las mismas fases, sin embargo se considera que una de las fases más importantes para el logro de los objetivos de la auditoría es la planificación fase que nos abocaremos a presentar como una propuesta de planificación de Auditoría Forense como herramienta para prevenir e identificar los actos de corrupción en la Agencia Estatal de Vivienda Chuquisaca.

 

Planeación


En el proceso de planeación se requiere un análisis previo de las circunstancias que rodean el hecho y del sistema de control existente en la entidad afectada, debiéndose considerar lo siguiente:
Precisar objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo

Definir métodos y procedimientos a aplicar en cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad.
Obtener el conocimiento apropiado del caso investigado
Identificar las transacciones y/o documentos que se examinarán, el período que abarcará la auditoría y el tipo de procedimientos más adecuados a la situación a examinar, que le permiten elaborar los programas de auditoría con mayor precisión y confiabilidad.

Analizar los indicadores del delito financiero existentes en el caso, entre los cuales se pueden señalar:
-         Alteración de registros
-         Apropiación indebida de efectivo o activos
-         Apropiación indebida de las recaudaciones
-         Inclusión de operaciones inexistentes o falsas
-         Obtención de beneficios ilegales,
-         Ocultamiento de activos, pasivos, gastos, faltantes.
-         Omisión de transacciones
-         Analizar el control interno que permitirá:
-         Detectar debilidades de control interno que permitieron el delito
-         Obtener indicadores de gestión
-         Formular recomendaciones para evitar casos en el futuro

En la fase de planificación de la Auditoría Forense y en la delineación de los programas de auditoría se seleccionan los procedimientos que permitirán lograr un nivel apropiado de riesgo de detección, riesgo basado en nuestras evaluaciones del riesgo inherente y de problemas detectados en el examen al control interno. En el examen de auditoría, principalmente en la aplicación de los procedimientos, tanto las pruebas de cumplimiento como las pruebas sustantivas, respaldan esas evaluaciones y recomendaciones para la prevención de riesgos.

Una vez realizada la identificación, la clasificación y priorización de los riesgos, siguiendo la propuesta especificadas en los puntos anteriores, se deberán  decidir sus estrategias para el control a fin de mitigar o evitar los impactos en cada caso examinado. Para adoptar una postura frente a los riesgos clasificados y priorizados teniendo en cuenta una relación clave: Identificar y evaluar el riesgo para adoptar las medidas de control, las cuales pueden ser:

Identificar en forma anticipada los problemas que generan riesgos de fraudes y delitos, para adoptar las medidas necesarias para su prevención.
Eliminar los riesgos, solucionado el problema que lo origina.

Con la identificación de riesgos se debe construir un Mapa de Riesgos que aporte una Visión Integral de la exposición a los riesgos y de la importancia de ellos, logrando con ello lo siguiente:

Facilita un proceso de auto evaluación y prevención en la empresa.
Proporciona una base sólida para elaborar el Plan de Auditoría, orientando el examen de auditoría en áreas críticas de riesgo de fraudes y delitos.

El examen del control interno establecido por la entidad, ayudará al auditor forense a determinar la naturaleza, el alcance y el momento de ejecución de las pruebas sustantivas y de cumplimiento que deba realizar, sentando las bases sobre las que razonará la evidencia obtenida.

Como resumen general las tareas que va a desarrollar el auditor forense se planifican con anterioridad al comienzo del trabajo, fijándose unos criterios objetivos y constantes sobre los que basa la planificación y programación de la auditoría.

 

Planificación de la auditoría forense


Esta fase de la auditoría debe desarrollarse cumpliendo una serie de pasos y fases en orden lógico y secuencial, de manera que sea posible realizar la auditoría eficientemente y cumplir con los objetivos de manera oportuna. Este plan tiene un propósito fundamental, que cada una de las fases se cumpla en el transcurso de la auditoría





Objetivos de la auditoria forense

Es importante definir cuáles son los objetivos de la auditoria forense, definir a donde se quiere llegar y que se quiere alcanzar velando  por la transparencia en las operaciones de una entidad, logrando:
Evaluar los controles existentes y su eficacia para prevenir e identificar actos de corrupción
Aportar con criterios en la gestión administrativa.
Luchar contra la corrupción, al exigir a los funcionarios corruptos la rendición de cuentas ante una autoridad superior y competente.

 

Factores de auditoria forense para identificar y evaluar riesgos


Esta etapa es el inicio de la auditoría forense propiamente dicha, en la cual los miembros del equipo de trabajo analizan si existen susceptibilidades de declaraciones falsas significativas y sus efectos e importancia con el objetivo de nuestra auditoria.

Usualmente, el análisis corresponde a los miembros principales más experimentados del equipo de auditoría, para que compartan sus opiniones sobre el mecanismo y procedimientos que podrían permitir identificar  declaraciones falsas significativas, ocasionadas por fraudes.

Es posible llevar a cabo el análisis por personar con un criterio amplio de investigación y de amplio conocimiento y aplicación de técnicas de investigación dejando de lado cualquier apreciación o creencia subjetiva, que puedan tener los miembros del equipo de trabajo, respecto a la honestidad e integridad de la gerencia y de los funcionarios.

Programa específico de trabajo de auditoria

El programa de trabajo o auditoria se prepara de acuerdo con el tipo de pruebas a desarrollar y establece las técnicas y  procedimientos con guías para que los auditores puedan alcanzar los objetivos fijados, con base en el alcance determinado en la evaluación del control interno y obtener la evidencia válida y suficiente que proporcione en forma oportuna las bases para soportar sus hallazgos y emitir el informe.

 

Planificación de una Auditoría forense como respuesta a la corrupción en el cumplimiento de la misión institucional de dar soluciones habitacionales


 TABLA Nº9
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 
TRAZABILIDAD
DE LOS HECHOS O DEL PROCESO
CONTROL O ALERTA
CRITERIO
PROBLEMA
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EFECTOS
FOCALIZACIÓN DÉ LA AUDITORÍA
En   esta   columna   se debe describir de inicio a fin la relación de los hechos      en      forma cronológica. identificando     a     los actores,                   sus actuaciones, documentos,      pagos, registros contables, etc.
En  la relación  de los hechos,       se       debe identificar               los CONTROLES implementados   por  la entidad, deficiencias de los mismos, asi como la falta   de   controles   o incumplimientos de la normativa;           éstos últimos  se  constituyen en     ALERTAS     que deben ser consideradas en la auditoria.
En este apartado se debe describir la        normativa relacionada con:
    Los
.CONTROLES implementados por la entidad.
Las ALERTAS
identificadas
por el auditor.
En este acápite, se debe describir el   Problema   a Problemas    que surgen       como resultado       del análisis  de   las ALERTAS y la normativa aplicable   a   las mismas.
Se debe describir el riesgo(s)     o     el efecto(s)
relacionado con el problema identificado.
Riesgo     cuando no se tiene certeza de los efectos.
Efecto cuando se tiene   certeza   del efecto(s)            del Problema.
En este apartado se debe   detallar   los principales procedimientos relacionados con la identificación       o visualización     del posible hallazgo o hallazgos            de auditoría, como por ejemplo:
  Cuantificar        el
posible          daño
económico         al
Estado.
  Identificar   a   los
presuntos
responsables y el nexo   causal   para involucrar   a   los mismos.
Fuente: Elaboración propia, 2020

Conocimiento y comprensión de la entidad


Para una adecuada planificación es necesario que se investigue todo lo relacionado con la entidad a ser auditada, para poder elaborar el plan en forma objetiva. 

Esta actividad se desarrolla de la siguiente manera:
Obteniendo información  relevante y pertinente de la entidad.
Análisis y evaluación de la información.
Determinación de los componentes y procesos objeto de la auditoría.
Identificación de los riesgos existente y aspectos vulnerables. 

La planificación de la auditoría forense debe realizarse en forma adecuada y exhaustiva, que comprende el desarrollo de una estrategia global para su ejecución, al igual que el establecimiento de un  enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de investigación que deben aplicarse.

El auditor aplica su juicio profesional para determinar el grado de conocimiento de la entidad. Siendo que la AEVIVIENDA es una institución pública descentralizada, cuya misión es reducir el déficit habitacional, facilitando el derecho al acceso a una vivienda adecuada y asequible a los hogares bolivianos, ejecutando programas integrales concurrentes que construyen equidad social y calidad de vida.

Principales segmentos de la entidad relacionados con el objeto de la auditoría

Las principales Unidades y funcionarios de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA) que intervinieron en las operaciones relacionas con la Construcción  de 80 viviendas en el Municipio de San Lucas son las siguientes:

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, elabora periódicamente un Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional con participación de instancias públicas y privadas involucradas

Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, la AEVIVIENDA gestionará en los convenios de cooperación con los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales aportes de contraparte entre los cuales se cita: Dotación de terrenos, Infraestructura para urbanización de terrenos, entre otros.

Banco Unión S. A., entidad en la que es depositado el Fideicomiso proveniente de la de la recaudación del dos por ciento (2%) del aporte patronal público y privado para vivienda; destinados a financiar los programas y/o proyectos de vivienda de la AEVIVIENDA, bajo las modalidades de subsidio y/o crédito, y sus costos de operación y administración

Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo a la Productividad – FONDESIF, entidad que realiza la transferencia de los recursos del fideicomiso que administra al fideicomiso constituido en el Banco Unión S. A. a favor de la AEVIVIENDA, por un monto a ser conciliado dentro de los noventa (90) días calendario posteriores a la publicación del Decreto Supremo N°28794

Fuentes de generación de recursos de la entidad

De acuerdo al Decreto Supremo N° 986 del 21 de septiembre de 2011, artículo 11, la generación de recursos, provienen de las siguientes fuentes de financiamiento:
Recursos provenientes de la recaudación del dos por ciento (2%) del aporte patronal público y privado para vivienda; serán depositados en el Fideicomiso a constituirse en el Banco Unión S. A., y estarán destinados a financiar los programas y/o proyectos de vivienda de la AEVIVIENDA, bajo las modalidades de subsidio y/o crédito, y sus costos de operación y administración.

Recursos propios; Financiamiento interno, que no implique recursos del Tesoro General de la Nación TGN y Recursos que obtenga por cooperación, donaciones, legados o empréstitos.

Por lo que las técnicas y procedimientos de auditoria  deben ser aplicados de forma integral y simultánea, de modo que permitan obtener evidencia suficiente competente objetiva y útiles que soporten y respalden el trabajo de investigación que se realice.

La responsabilidad de ejecutar o realizar una auditoría forense, requiere el desarrollo de competencias, capacidades, aptitudes para enfocar el trabajo de investigación y determinar el origen y las causas de los hechos de corrupción y poder otorgar un valor agregado a la entidad, con aspectos diferenciadores que garanticen y avalen la buena ejecución de una auditoría forense dentro la entidad,

Para lo cual se requiere que se efectúe una adecuada planificación del trabajo de investigación, así como el desarrollo y diseño de adecuados procedimientos específicos orientados a la detección de los actos de corrupción denunciados como ser los siguientes:

Procedimientos de Auditoria
Determinar los requisitos mínimos a ser cumplidos para ser beneficiarios de las unidades habitacionales, establecidos en la normativa de la institución.
Comparar y verificar la documentación en las carpetas de los beneficiarios si cumplen todos los requisitos y si se encuentran respaldados.
Revisar el método de evaluación y calificación de los beneficiarios para proceder a la adjudicación de las unidades habitacionales.
Realizar un análisis y evaluación de la documentación que respalda los procesos de dotación de unidades habitacionales.
Realizar una verificación física de las unidades habitacionales observadas
Entrevistas  e identificación de los beneficiarios.
Efectuar entrevistas a la gente (que pueden ser vecinos de los beneficiarios, dirigentes y otros) de San Lucas, lugar donde se llevó a cabo el proyecto objeto de la presente evaluación.
Investigar sobre relaciones de parentesco entre funcionarios de la institución y beneficiarios y otros como ser políticos, dirigentes y/o autoridades
Identificar a los responsables de cada etapa del proceso e identificar las áreas o etapas donde hubo desviaciones.
Identificar los controles que deberían existir y a los responsables de ejecutarlas
Detectar las vulneraciones normativas y tipificar el delito
Determinar los efectos de los hechos de corrupción ocurridos.

Técnicas de Investigación para Auditoria Forense

Técnicas que coadyuvan para realizar una adecuada investigación y análisis de los actos de corrupción y poder contar con bases sustentables para realizar investigaciones forense sobre todo en aquellos casos donde sea necesaria la intromisión de la justicia a la cabeza de un juez competente, entre las técnicas tenemos los siguientes:

Técnicas de verificación física, este tipo de verificación y evidencia es verificación, observación  real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica la inspección u observación directa, que no es más que el examen escrupuloso de los recursos físicos y documentos para determinar su existencia y autenticidad de evidencia.

Técnica de verificación verbal, Permite obtener información oral dentro o fuera de la unidad auditada. Esta puede realizarse a través de entrevistas, indagación, encuestas y cuestionarios.

Técnicas de verificación escrita, que se aplicara en el curso de una evaluación, con el objetivo y fin de corroborar la existencia, legitimidad, integridad, autenticidad y legalidad de las operaciones efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que la justifican o sustenta una operación o transacción de corrupción.

Técnicas de verificación documental, consiste en obtener documentación de la entidad, la misma se encuentra relacionada con el objeto del examen, Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se pueden mencionar, la comprobación, la computación, el rastreo y la revisión analítica.

 

Promover Transparencia  Institucional

La Agencia Estatal de Vivienda debe promover la participación de la ciudadanía, para una adecuada y transparente gestión institucional, realizando:
La observación y vigilancia de la gestión
La capacidad de incidencia ciudadana en la definición de políticas
La capacidad de incidir en la definición de los procesos o reglas del juego.
Modificar los procesos de participación ciudadana desde acciones intuitivas y emocionales hacia lógicas de acción donde el conocimiento de la gestión ocupa un rol fundamental.
La información debe ser elaborada en términos de logros de metas e impactos de una adecuada gestión.
La información debe ser debidamente estructurada y procesada, para llevar una correcta gestión Institucional
Crear  información clara oportuna y confiable y de fácil acceso
Medir los procesos y resultados.
Promover interdependencia sinérgica entre sociedad y estado de la participación como vigilancia a la participación como corresponsabilidad.

5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se ha establecido un sustento teórico como viene a ser la importancia de la auditoria forense y el rol que juega ante acciones de corrupción que se presente en diferentes instancias sean públicas o privadas, asumiendo la conceptualización a su vez de términos relevantes debidamente desarrollados en el punto de referencia teórica y conceptual.

 Se ha realizado una etapa de diagnóstico con la aplicación de una guía de revisión documental y cuestionario dirigido al personal de la agencia estatal de vivienda identificando los procesos de selección de población beneficiaria, así como su percepción sobre acciones de corrupción y el criterio que tienen sobre un modelo de auditoria forense para la institución.

Se ha demostrado que la auditoría forense puede ser una herramienta útil, para la identificación de acciones de corrupción dentro de la institución sin tener que esperar instancias nacionales, donde las auditorias pueden demorar meses.  

Por todo lo señalado a lo largo del trabajo, se corrobora la importancia de contar con un modelo de auditoria forense dirigido a la agencia estatal de vivienda Chuquisaca con el propósito de evitar oportunamente cualquier acción o hecho de corrupción.

5.2. Recomendaciones

Tomar en cuenta la implementación del modelo de planificación de auditoria forense para la prevención e identificación de acciones de corrupción propuesto en la presente investigación, debiendo ser actualizada y adecuada si así fuera necesario.

Fomentar valores e inculcar acciones de profesionalismo ético en el personal de la institución.
La implementación y evaluación permanente del control interno institucional como requisito necesario e imprescindible para evitar e identificar acciones de corrupción en la institución de manera oportuna para toma de decisiones gerenciales.

La ejecución de todos los procesos deben ser adecuadamente respaldados e implantarse controles internos para resguardar la integridad de los mismos en cada una de las unidades y etapas  manejando de manera transparente y pública la información institucional de la AE Vivienda.

La aplicación de sanciones drásticas a los hechos de corrupción comprobados como acciones ejemplificado ras para los servidores público con el objetivo de disminuir  la comisión de los mismos.







BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, L. (2002). Auditoria Forense. La Paz, Bolivia: Quipus.
Bernal, F. (2008). Auditoria Forense en la administración pública. Ecuador: Latinas.
Bolivia. (2 de marzo de 2020). AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA. Obtenido de AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA: http://www.aevivienda.gob.bo/
Cabrera, G. (2012). Elementos básicos del estudio y de la investigación. Oruro, Bolivia: Latinas.
Cano, M. &. (2005). Auditoría forense, en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. Bogotá, Colombia: ECOE.
Del Castillo, A. (2008). Medición de la corrupción: Un indicador de la rendición de cuentas. México: D.R.
Española, A. (5 de marzo de 2020). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/corrupci%C3%B3n?m=form
Guarachi, A. (22 de marzo de 2019). Gobierno fiscaliza los proyectos de AEVivienda tras hechos de corrupción en Chuquisaca. págs. 1-2. Recuperado el 23 de febrero de 2020, de http://www.la-razon.com/economia/aevivienda-proyectos-documentos-corrupcion-gobierno-pais-chuquisaca_0_3115488458.html
Luna, B. (2003). Normas y procedimientos de la auditoría general. Bogotá, Colombia: Roesga
Paiva, W. (2014). Guia de auditoria. Cochabamba, Bolivia: Educación y cultura.
Raffino, M. E. (2020). Corrupción. Argentina.
Sandoval, H. (2012). Introducción a la auditoria. México: Red Tercer Milenio.
Santillana, J. (2007). Auditoria interna, integral administrativa, operacional y financiera. México: Thompson.
Unidas, N. (2015). La corrupción. Bogota, Colombia: UNODC.





ANEXO N° 1
GUIA DE REVISION DOCUMENTAL DE CARPETAS SOCIALES
Objetivo.- Realizar una revisión documental a las fichas sociales que dan curso para la selección de beneficiarios en el proyecto de viviendas de la AE Vivienda Chuquisaca.

Nombre del beneficiario:___________________________________________


INDICADOR
OBSERVACIONES
1
Al requisito de residencia permanente

2
Al requisito de cumplir con los documentos de propiedad de la vivienda

3
Al requisito de cumplir con la anexión de documentos indispensables

4
Al requisito de contar con la certificación del Dirigente de la zona

5
Al requisito de realizar la contraparte





ANEXO N° 2
CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA
OBJETIVO.- Conocer la opinión del personal de la agencia estatal de vivienda en cuanto a acciones de corrupción que podrían presentarse en la institución.  
1.      ¿Usted cree que la Agencia Estatal de vivienda cumple con la misión principal de reducir el déficit habitacional y beneficia a las familias  realmente más necesitadas?
Si (  )                    no  (  )
2.      Desde su opinión personal ¿Considera que se pueden presentar actos de corrupción en cualquier etapa de adjudicación, selección de beneficiarios dentro de la agencia estatal de vivienda?
Si (  )                    no  (  )
3.      Considera que los trabajos de auditoría realizados por la Contraloría General del Estado son los adecuados  para detectar y prevenir los hechos de corrupción ocurridos en la institución?
Si (  )                    no  (  )
4.      ¿Considera necesario el ejercicio de otro tipo de investigación o de trabajo para detectar y frenar los hechos de corrupción denunciados?
Si (  )                    no  (  )
5.      ¿Sabía usted que la auditoria forense es el tipo de auditoría mas precisa y específica cuyo objetivo es examinar e investigar los hechos relacionados con actos de corrupción en la administración pública?
6.      Si (  )                    no  (  )

7.      ¿Como institución cuentan con algún modelo de planificación de auditoria forense para detectar actos de corrupción?
Si (  )                    no  (  )

Comentarios